PROTEÍNAS (II): productos + proteína y edulcorantes, ¿tan sanos cómo parecen?
Cada vez, los productos + proteínas abarcan más espacio en el súper. Tanto es así, que rara es la semana que alguien no me pregunta mi opinión acerca de los mismos.
¿Están pretendiendo hacernos pensar que son más saludables? ¿o realmente lo son? ¿si quiero adelgazar los necesito?

Vamos a analizarlos, y os aportaré mi opinión acerca de los mismos, eso si, como siempre con argumentos y fundamentación, ya que creo que el entender el por qué de las cosas nos hace más capaces de tomar decisiones, y tener un juicio crítico.
Seguir algo a ciegas sin saber/entender el por qué, de poco sirve. Prefiero daros información y que vosotros/as mismas saquéis vuestras conclusiones, no solo os guiéis por lo que yo os diga.
Comenzamos:
El boom de las proteínas:
Es bien sabido, que esto del boom de las proteínas no es algo nuevo. En el mundo de la dietética siempre hay modas, y parece que esta vuelve a resurgir.
No sé si en esto tendremos parte de "culpa" o influencia los D-N, que somos muy insistentes en que es importante cubrir bien nuestras necesidades de proteína, especialmente en déficit energético, para preservar el músculo durante el proceso de adelgazamiento.
Como ya vimos en el anterior post, suele subirse a 2-2'5g de proteína por kg de peso corporal.
Y no es que estemos obsesionados con la proteína. Es simplemente que en consulta encontramos muchas personas que siguen con el mito de que la cena engorda más, acuñando por bandera el lema de: desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo. Así en ese afán de adelgazar, apenas si toman para cenar un yogur y/o una fruta, o solo verdura/hortaliza, encontrándose en un estado de desnutrición proteica, entre otros nutrientes.
Que como digo siempre, la verdura es sana, pero no nos da de todos los nutrientes, ¿qué dejo de comer para comer solo vegetales?.
Por ello, no es que haya que hincharse a proteína, simplemente comer comida más nutritiva en la cena, no hacer una especie de merienda, o alimentarnos solo a base de vegetales.
No obstante la industria alimentaria sabe la creciente preocupación por la estética y la salud, y acompañada por la industria del fitness que siempre ha sido una promotora máxima de la proteína, aprovecha el filón para sacar productos de este tipo, más altos en proteínas y que atraigan al consumidor.
Pero...¿qué problema hay? ¿no podría ser una buena forma de consumir más proteínas?
Como vimos en el anterior post, realmente con comida real podemos llegar a cubrir nuestras necesidades en la mayoría de casos, ya que generalmente como sociedad tendemos al sedentarismo, y si hacemos ejercicio lo más frecuente es 2-4 días en semana 1h que puede cubrirse bien.
Solo en algunos casos sería necesaria la suplementación (ciertas preparaciones físicas, cuando no llegamos con la comida y no toleramos más cantidad...), y mejor siempre como hablamos de sabor neutro, ya que sino el contenido en edulcorantes podía tener efectos sobre nuestros hábitos y salud.
Vamos a ver a continuación "problemas" o puntos a tener en cuenta:
1-El mensaje que se está lanzando es: con tu alimentación no llegas a cubrir tus necesidades
No es un mensaje explícito, no lo dicen de forma directa, pero si nos inducen a pensar en ello.
Si haces ejercicio tienes que tomar más proteína.
Si quieres adelgazar, tienes que tomar más proteína.
Eso sumado a ir al super y encontrarnos hasta 3 baldas de este tipo de productos, nos va generando el pensamiento de que quizás sea algo que yo también necesite. Por que oye...¿cuánta proteína tendré que