top of page
© Copyright- Por favor no copies mi trabajo, realizar el blog conlleva horas de búsqueda de información, clasificación, filtro, redacción. Si eres un buen profesional, y respeta el trabajo de los demás, elaborarás tus propios post. Si los que yo escribo te gustan. No los copies, compartelos. GRACIAS

ASUMIR RESPONSABILIDADES


En el consejo nº6 para conseguir el cambio de hábitos comentamos que debíamos asumir responsabilidades.


Solo nosotros/as podemos hacer los cambios. Nadie puede hacerlos por nosotros.


Eso no quiere decir que tengamos toda la responsabilidad. Pero tampoco que no tengamos ninguna.


En consulta, siempre me gusta explicar que existen dos círculos:


  • Mi círculo de responsabilidad-> todo aquello que está en mis manos. Podemos considerarlo nuestra zona de actuación.

  • Fuera de mi responsabilidad-> todo aquello que no depende de mi, o al menos no exclusivamente de mi. Por tanto no debemos preocuparnos, ya que estaría fuera de nuestra zona de actuación.


En la siguiente imagen he recogido algunos de los puntos que pueden ser mi responsabilidad, y otros que no dependen solo de nosotros/as. Realmente habría más, pero así podemos hacernos a una idea de en qué consiste.



Estos dos círculos pueden aplicarse para muchos otros aspectos. Yo he querido representar en este caso, cómo la responsabilidad de nuestros hábitos alimenticios y de vida, está repartida, no depende única y exclusivamente de nosotros. Pero es extrapolable a otras situaciones.


Será importante diferenciar entre ambos, para evitar frustraciones a lo largo del proceso de cambio de hábitos.


Veamos un ejemplo sencillo: A veces pueden surgir imprevistos y que nos lesionemos/ contraigamos un virus gástrico, y esa semana no podamos entrenar o comer como habíamos organizado en un principio. El hecho de contraer el virus no es nuestra responsabilidad, son situaciones que suceden. El hecho de preocuparnos o enfadarnos, no va a hacer que la lesión/virus se cure antes. Debemos preguntarnos ¿qué está en mis manos? Guardar reposo, y seguir las indicaciones del profesional adecuado hasta que mejore.


Por ello, céntrate en tu área/círculo de actuación


Es normal que cuando nos planteamos realizar un cambio de hábitos, tendamos a delegar gran parte de la responsabilidad en el profesional o en alguien cercano de nuestro entorno. A fin de cuentas, asumir responsabilidades y realizar cambios supone un esfuerzo.


Cuántas veces habré oído en consulta la frase:

-"vengo a que me controles".

-"si él/ella me cocina, como sano, sino está, como lo primero que pillo"

-"Mi pareja me ayuda, si me paso me regaña".


Es frecuente que por experiencias pasadas se busque ese control externo. Así la percepción del esfuerzo es menor, y la responsabilidad no recae sobre ti, sino sobre el "controlador". Si algo no sale como espero, yo NO seré el responsable.


Debemos por ello tener claro, que el profesional y tu entorno, serán una ayuda, un apoyo, pero NO debemos ni vamos a controlaros.


El cambio de hábitos debe ser algo elegido por ti, porque quieres realizarlo, no una obligación.


Lo que hay que buscar, no es un control externo, sino el motor interno. TUS motivaciones. ¿Para qué quieres realizar el cambio?


Ellos NO pueden realizar por ti los cambios. TU tendrás que asumir tu parte de responsabilidad.



¿En qué PUEDE ayudarme el profesional?


En el caso de la nutrición, te dará consejos, educación nutricional (romper mitos, mejorar tu relación con la comida desde el