Listeriosis y otros riesgos en el embarazo
Durante las últimas semanas, ha habido mucho revuelo debido a la noticia del brote de listeriosis por una carne mechada contaminada.
Y no es para menos, ya que el número de afectados ascendía ayer a 80, entre los cuales dos mujeres sufrieron aborto, y una anciana de 90 años perdía la vida.
Además no se trata de un hecho aislado, ya que durante el verano ha habido más incidentes relacionados con el consumo de alimentos contaminados por microorganismos o sus toxinas.
Es por ello que hoy vamos a abordar el tema de la listeriosis así como la importancia de la seguridad alimentaria, para evitar esta y otras toxiinfecciones alimentarias.
Nos centraremos también en uno de los grupos de población más vulnerables o de mayor riesgo como es el caso de las embarazadas, pero debemos tener en cuenta que niños, personas inmunodeprimidas, y personas mayores también son un grupo de población más sensible, y en el cual se deben extremar las medidas.
¿Qué es la seguridad alimentaria?
"La seguridad alimentaria es un derecho recogido en la Constitución: derecho a la protección de la salud. Dentro de una alimentación saludable incluiríamos lo que se conoce como alimentos nutritivos, y sanitariamente seguros. Es decir, que garanticen que los alimentos ingeridos no contienen microorganismos dañinos para el ser humano, o toxinas de los mismos".
Para ello existen numerosos controles en las empresas, como el APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico). Se trata del sistema preventivo de gestión de la inocuidad alimentaria, y se aplica a toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria a la distribución minorista. Incluiría planes de higiene y manipulación de alimentos, control de temperaturas, etc. Bien es cierto que por desgracia a veces pueden producirse fallos, y desencadenar brotes de infecciones como es el caso actual de listeriosis.

No obstante, el consumidor también tiene parte de responsabilidad en esta seguridad alimentaria y no debe delegar todo a la industria.
Deberá informarse sobre los alimentos que adquiere y consume, así como exigir y reclamar su derecho a que sean sanos y seguros.
Debe evitar toxiinfecciones alimentarias debidas a errores en la manipulación, conservación y preparación de los alimentos en el ámbito familiar. (Hace poco también moría un chico por listeriosis por una mala práxis a nivel doméstico-> noticia)
Como consumidores, debemos saber también, que dentro de estas medidas de seguridad, hay ciertos alimentos a los que necesitamos añadir aditivos para evitar que se contaminen por esos microorganismos o sus toxinas. Un buen ejemplo sería los nitratos/nitritos en la productos cárnicos, para evitar que se contamine por toxina botulínica. Esta es una de las más potentes que se conocen y causa la muerte por parálisis respiratoria.
Por tanto, no debemos tener quimiofobia, sino aprender a diferenciar entre aditivos necesarios e innecesarios. (Podéis ampliar información al respecto aquí).
Y bueno, ya una vez comprendido bien qué es esto de la seguridad alimentaria, y visto para qué sirve y qué implica, vamos a centrarnos en la listeriosis, y las medidas de prevención que debemos adoptar para evitar toxiinfecciones.
¿Qué es la listeriosis?
La listeriosis es una infección debida a la bacteria Listeria monocytogenes, y normalmente se contrae por el consumo de alimentos contaminados por la misma. Por ello se aconseja seguir una serie de medidas a la hora de cocinar y conservar los alimentos, especialmente en los grupos de población sensible.
