La importancia de la alimentación en la fertilidad y embarazo
La alimentación es muy importante en todas las etapas de la vida, desde que estamos en el vientre materno.
Hoy nos centraremos en la alimentación en el embarazo.
Para ello, decir que si has decidido ser madre, deberás empezar a cuidar tu alimentación desde antes incluso de quedarte embarazada, ya que ayuda a la fertilidad. A su vez, esta responsabilidad suele recaer más sobre la mujer, pero sin embargo, deberán ser ambos progenitores los que cuiden su alimentación.
No debemos olvidar que ambas personas son pieza clave a la hora de la fecundidad, por tanto no debemos delegar la responsabilidad única y exclusivamente en la madre.
Una buena alimentación sumada a la práctica de actividad física, conlleva una mejor calidad del esperma y mayor probabilidad de éxito en el embarazo.
Una alimentación variada y saludable siempre va a favorecer la fertilidad. Incluso se conocen algunos nutrientes que son importantes para mejorar la misma.
En la siguiente tabla os recojo algunos de los nutrientes así como los alimentos que los contienen, que nos ayudarán a mejorar la fertilidad. Algunos de ellos como la vitamina B9 ó el hierro van a ser muy importantes también durante el embarazo.

A su vez, esa alimentación de calidad, ayudará a mantener una composición corporal adecuada y saludable. Ni por encima ni por debajo de lo recomendado, ya que eso también podría ser contraproducente tanto para la fertilidad, como para el embarazo en si.
¿Cómo afecta?
-En hombres se vería afectada la calidad del semen
-Mujeres:
-Si se da sobrepeso u obesidad: puede llevar a una menor fertilidad en la mujer.
A su vez, durante el embarazo, supone mayor riesgo de diabetes gestacional, preeclampsia, y mayores dificultades a la hora del parto
-En caso de darse bajo peso: podría disminuir la fertilidad o incluso llegar a darse amenorrea, o retirada de la regla. Interrumpiéndose totalmente la ovulación y ciclo menstrual natural, y por tanto, no pudiendo quedarse embarazada.
Las consecuencias de una amenorrea mantenida, van además más allá de la infertilidad:
1) Mayor riesgo de osteoporosis
2) Mayor problemas para quedarse embarazada en el futuro si la amenorrea se mantiene durante bastante tiempo.
A su vez, durante el embarazo también sería contraproducente tener una extrema delgadez o mala alimentación.
Entonces, ¿cuál es la ganancia recomendada? Para madres en normopeso se aconseja ganar durante el embarazo entre 9-12'5 kilos. Si hablásemos de condiciones de sobrepeso u obesidad, la ganancia deberá ser un poco menor, 7-8kg, y en caso de un peso por debajo del saludable, la ganancia debería ser entre 14-15kg. Y en caso de ser embarazo gemelar, puede hacerse una ganancia incluso de 18kg.
Obviamente nos referimos a una ganancia a partir de una alimentación saludable. No se trata al final solo de que hagas un aumento de "x" peso durante el embarazo, sino de cómo realizas esa ganancia. Es decir, de la calidad de tu alimentación. Por eso, no es solo cuánto como sino lo que como.
Será fundamental cuidar la calidad de la alimentación. Hay numerosos estudios en los que se ha visto que la alimentación de la madre puede influir en el desarrollo futuro de obesidad en el hijo/a. Incluso si la madre no padecía obesidad. Si es cierto que hay mayor relación en el desarrollo de obesidad en el niño si la madre sufre sobrepeso u obesidad durante el embarazo, pero también hay casos en los que con normopeso (es decir: que tienen un peso dentro de los valores normales para la altura, edad y sexo), se desarrolló obesidad, debido a la mala alimentación de la madre.

Por otro lado, si la alimentación es escasa durante los primeros mese